miércoles, 14 de junio de 2017

Aportes de la psicología Comunitaria a la comunidad terapéutica

Introducción.

La psicología comunitaria en su búsqueda de desarrollar cambio social y promover desarrollo mediante la promoción y la prevención, también se ve inmersa en gestionar y brindar soporte a las diferentes comunidades especializadas como en lo terapéutico, es así que las comunidades terapéuticas se consolidan con las premisas y principios brindados por la psicología comunitaria.
Dentro del aspecto comunitario esta inmerso toda una gama de problemáticas sociales y de lineamientos que buscan generar cambio, en otra palabras en relación al ámbito clínico terapéutico: rehabilitar; los jóvenes universitarios especialmente quienes enfatizan en la potencializacion  de la salud mental debe formarse de acuerdo a una  base teórica que les permita desarrollar una adecuada practica comunitaria y mas aun cuando se trabaja en comunidades de índole terapéutico en donde se necesita de trabajo multidisciplinario y complementario, el psicólogo comunitario debe ser el promotor principal para organizar y buscar aprovechar todos aquellos aportes psicológicos, técnicos y disciplinarios.

Resultado de imagen para imagenes de comunidades terapeuticas












Contenidos.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA?.
En su manejo habitual la noción de Comunidad Terapéutica contiene, al menos, un doble sentido, de una parte se refiere a un concepto técnico y científico y de otra parte es un término mediático con una fuerte carga emocional y simbólica. Se trata de una dualidad que comparte con otros conceptos para los cuales también existe una versión “científica” y otra versión “popular”, pero en el caso de la noción de Comunidad Terapéutica tal dualidad es más intensa, ya que la práctica totalidad de los profesionales, incluidas aquellas disciplinas que intervienen en el ámbito de las Comunidades Terapéuticas  asumen la convención mediática y estereotipada de las mismas y sólo los propios profesionales
que trabajan de forma directa en una Comunidad Terapéutica manejan lo técnico y científico de dicha noción. (Comas, 2006).

En síntesis una comunidad terapéutica es una modalidad de tratamiento para determinados problema relacionados con el aspecto social. En este modelo el elemento esencial es la comunidad, que es utilizada como método principal para facilitar el cambio social y psicológico en los residentes. En lugar de que los miembros del equipo de profesionales de la salud carguen con la responsabilidad principal del tratamiento, en el modelo de comunidad terapéutica tanto los residentes como el personal profesional a cargo tienen un rol equitativo en el proceso de tratamiento. Esta interacción entre el personal profesional y los residentes representa el principio de las comunidades terapéuticas, y se describe como "la comunidad como método". De este modo cada residente se ve a sí mismo como responsable de su tratamiento y el de sus compañeros (Woodhams A 2001).

HISTORIA
La Comunidad Terapéutica nació tras la segunda guerra mundial para atender los casos de PTSD (Post Traumatic Strress Disorder) entre prisioneros torturados y otras personas que habían sufrido tratos degradantes durante el conflicto. Es cierto que el PTSD aún no se llamaba entonces así, pero ésta era la población a la que se dirigía. A lo largo de los años 50 la Comunidad Terapéutica tuvo un notable desarrollo como sustituto de los hospitales psiquiátricos primero en Inglaterra y más tarde en EE.UU. y algunos países del Norte de Europa (Clark, 1964; Rapoport, 1968; Bion, 1959; Jones, 1952). En esta misma década la OMS la consideró como “la alternativa más adecuada a la crisis de los hospitales psiquiátricos” (OMS, 1953). Sin embargo en la década de los años 60 las sucesivas oleadas de desinternamiento psiquiátrico, algunas muy poco razonables, truncaron su crecimiento, quizá porque era más débil que los hospitales psiquiátricos más tradicionales, pero recibía las mismas críticas que éstos porque “trabajaba con internos”. 
A lo largo de la década de los años 70 y gran parte de los 80, el concepto de Comunidad Terapéutica se asoció en exclusiva al tratamiento a la heroína, con una fuerte presencia de componente de autoayuda (Yablonsky, 1989; Roig, 1986; De Leon, 2002; Boroekaert, 1998). Ciertamente sobrevivieron otro tipo de Comunidades Terapéuticas, pero durante dos décadas la foto que acompañaban al término siempre era la imagen de algunos adictos en lo que parecía ser una terapia grupal. Finalmente, ya en la década de los años 90, la progresiva profesionalización de las Comunidades Terapéuticas para adictos a drogas ilegales se combinó con la restauración de la metodología en el ámbito de salud mental y con su proyección hacia otras áreas. En este momento la comunidad Terapéutica es una metodología, probada y eficiente, que ha sido adoptada por una cierta base de dispositivos en diferentes partes del mundo y con diferentes perfiles de personas y que sólo espera su oportunidad para lanzar un potente órdago a otras metodologías más tradicionales (NIDA, 2003; Abeijon y Pantoja, 2002). 

LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA: El ENFOQUE METODOLÓGICO. 

La metodología de la Comunidad Terapéutica se caracteriza por una serie de rasgos y componentes, entre los que he seleccionado los doce más relevantes o significativos, siguiendo en esquema propuesto por Maxwel Jones (Jones, 1963; Jones, 1968 y Jones, 1976) y con las aportaciones de los últimos años tenemos:
  • Duración determinada
  • Centro residual
  • Perfil concreto
  • Ingreso voluntario
  • Equipo técnico multidisciplinario
  • vida cotidiana real y aprendizaje social
  • Procedimientos
  • Proyecto de vida alternativo
  • Responsabilidad
  • Autoayuda
  • Coordinacion tecnica
  • Evaluacion continua

Resultado de imagen para psicologia comunitaria


TRABAJO EN EQUIPO.

El modelo de trabajo en equipo constituye una herramienta básica en cualquier organización que quiera conseguir los objetivos propuestos y, además, lo quiera conseguir dentro de parámetros de eficacia y calidad.
La gestión de cualquier actividad de una organización se deber realizar siguiendo el ciclo PDCA, es decir, “Planificación”, “Desarrollo”, “Comprobación” y “Ajuste”.
Aunque en la mayoría de las ocasiones no se sigue un procedimiento formalizado, podemos afirmar que en todas las tareas que emprendemos tenemos en cuenta dicho proceso de manera intuitiva.
No cabe duda que uno de los retos que nos encontramos a diario en
nuestro trabajo suele ser la búsqueda de fórmulas que nos permita
llegar a acuerdos con nuestros compañeros/as para ser más eficaces
en las intervenciones que realizamos.
Todo ello nos lleva a la conclusión de la necesidad de “trabajar en
equipo”. En el entorno de la Comunidad Terapéutica cobra mayor importancia el dominio de saber trabajar en equipo debido a la necesidad de conjugar aspectos psico-terapéuticos, educativos, médicos e, incluso, administrativos a la hora de planificar el tratamiento a nivel grupal e individual.

EDUCACIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA.

La Educación Social surgió como profesión y titulación universitaria en España  tras la fusión en este término de
tres profesiones diferentes que se desarrollaban con anterioridad en el campo de la educación no formal. ligado al campo comunitario:
• La Animación Sociocultural: centrada en el desarrollo de la
promoción cultural y social, especialmente a nivel sociocomunitario.
• La Educación de Adultos: asociada al concepto de Educación
Permanente o Educación a lo largo de la vida; tanto esta profesión
como la anterior se situarían en la primera de las dos cuestiones que, según Núñez (citada en Aguilar, 1995), la Pedagogía Social se ncarga de tematizar.
• La Educación Especializada: centrada en la labor con colectivos
en situación de riesgo social o en los que ya se estaban produciendo
diversas problemáticas. En este campo se incluiría la acción socioeducativa con drogodependientes, y ésta sería la profesión orientada a la segunda de las cuestiones tematizadas por la Pedagogía Social: la de “los procesos de socialización –en diferentes espacios sociales- con sujetos que presentan problemáticas de inadaptación social” (Aguilar, 1995).


COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y FAMILIA.

Para entender al individuo y su funcionamiento hay que hacer alusión a la familia de origen. La familia, como contexto más inmediato del desarrollo de la persona (Bronfenbrenner, 1979; Parke,2004), constituye el sistema de apoyo más importante para el bienestar y ajuste de los miembros que la integran (Musitu, 2006). La familia está considerada como el grupo básico de la sociedad, institución que encontramos en todas culturas y sus cambios están interrelacionados con los cambios de la sociedad. Hasta el momento ninguna otra institución humana y social ha logrado suplir su funcionamiento, especialmente en la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de las personas. 


Comentario Analítico

Los aportes de la psicología comunitaria han permitido que muchos profesionales se enfaticen en desarrollar programas de intervención y de apoyo a aquellas personas necesitadas que pasan por situaciones muy complicadas, es así que se institucionalizan muchas comunidades y desarrollan y potencian su propia metodología basada en la comunidad para poder incurrir en la recuperación y rehabilitación de las personas enfermas, muchas veces es complicado desarrollar un plan de acción en la propia comunidad, y mas aun actuar desde el nivel macro buscando el apoyo de autoridades y representantes, de la misma manera es complicado trabajar a nivel micro con la misma comunidad, que tiene tantas necesidades y afronta toda una gama de problemas, dejando de lado muchas veces los conceptos de etiquetas de la psicología patologizadora gracias a la psicología comunitaria entendemos la realidad y asumimos conciencia de ello buscando un cambio a nivel de promoción, rescatando fortalezas de la comunidad, reconociendo que existe un potencial y la comunidad misma es una alternativa para poder abordar los problemas, de esta manera genero desarrollo y bienestar poniendo a prueba los pilares teóricos y experimentando en practica mi vocación de servicio buscando muchas veces un sueldo emocional que me ayude a formarme como persona y a entender que las personas son motores de cambio, anexo a ello el entender como es la comunidad y saber quienes son sus miembros nos ayuda a intervenir de una manera mas adecuada, por ello la familia cumple un rol importante al ser una red de apoyo.
Resultado de imagen para imagenes de comunidades terapeuticas

Conclusiones


La psicología comunitaria aporta de manera considerable a sentar las bases teóricas en búsqueda de desarrollar la practica de intervención mediante las comunidades terapéuticas, siendo esta una alternativa y un complemento para generar cambio social y rehabilitar personas que se encuentran inmersas en el mundo de las drogas pasando por muchos problemas de índole social y psicológico.
Es importante considerar como la psicología comunitaria ayuda a formar el perfil del psicólogo especializado en el campo de las comunidades terapéuticas desarrollando un plan de acción apropiado en el enfoque de comunidad potencial y activa generando un cambio y rehabilitando personas.
El papel de la familia y el del rol activo de las personas ayudan a complementar y desarrollar una alternativa de intervención y rehabilitación para poder tratar a las diferentes personas que se encuentran en proceso de rehabilitación, existe una metodología en cada trabajo especializado de acuerdo a la problemática por ello es importante considerar que la gestión de cualquier actividad de una organización terapéutica  se deber realizar siguiendo el ciclo PDCA, es decir, “Planificación”, “Desarrollo”, “Comprobación” y “Ajuste”.

Enlaces


Comunidades Terapéuticas en el Perú:
https://www.youtube.com/watch?v=FW36MRdlGr4


Centros de rehabilitación del Perú:

Fuente de Agua Viva - Comunidad Terapéutica Profesionalizada

Psicología Comunitaria

"Modelo de Comunidades Terapéuticas para la Atención de Adicciones"

Asociaciones de comunidades terapéuticas del Perú

LIBROS:
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PERUANAS DE BEATRIZ BECERRA ROJAS Y JORGE YOUNG BAZO ROMÁN.

ÑAÑA, COMUNIDAD TERAPEUTICA PERUANA DE RAFAEL NAVARRO CUEVA

-(ESTOS LIBROS SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA CAMPUS LA MOLINA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA


Bibliografía
Comas,D (2006). Comunidades Terapéuticas en España: situación actual y propuesta funcional, Madrid, Fundación Atenea /PNsD.

Woodhams A (2001). The staff member in the therapeutic community.Therapeutic communities for the treatment of drug users. Rawlings B and Y. R.Philadelphia.

CLARK, D. H. (1964). Psiquiatría administrativa: Los roles en la Comunidad Terapéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.

OMS (1953). The Community Mental Hospital, Ginebra, OMS.


OMS (1979). Formulación de estrategias con el fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000. Principios básicos y cuestiones esenciales, Ginebra, OMS.

YABLONSKY, L. (1989). The Therapeutic Community, Nueva York, Garner Press.

AGUILAR, I. (1995). El educador social y las drogodependencias. Madrid. GID. 

NIDA (2003). La Comunidad Terapéutica, Washington, NIDA

Comas,D. (2010). La metodología de la comunidad terapéutica.  de Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Sitio web: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdf

Fiestas,F. (2011). Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática. de Instituto Nacional del Perú Sitio web: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/Nota%20t%C3%A9cnica-2_Eficacia%20de%20comunidades%20terap%C3%A9uticas%20en%20el%20tratamiento%20sustancias%20psicoactivas%20una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica.pdf

Lopez-Fernandez, , E. Román-Jiménez,  (2012). Las comunidades terapéuticas como tratamiento para las drogodependencias: una revisión sistemática del seguimiento a corto plazo. de Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Barcelona. España Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-las-comunidades-terapeuticas-como-tratamiento-S1575097312700557