miércoles, 17 de mayo de 2017

La investigación cualitativa y su aporte al desarrollo de la psicología comunitaria

Introducción.


La investigación cualitativa como metodología se ha desarrollado a lo largo de los años como  una pieza importante en el fortalecimiento de los caracteres sociales y en cubrir las necesidades de las personas desde su orientación fenomenológica, en psicología comunitaria se tiene muy en claro las premisas de poder empoderar y de facilitar los medios necesarios para que una comunidad afronte su realidad y genere desarrollo, en todo este ámbito surgen muchas preguntas en relación al tipo de metodología que debería aplicarse en las investigaciones para generar una validez y confiabilidad que nos permitan sustentar la literatura, incluso se suele hablar de la utilidad que pueden tener los diferentes aportes de las técnicas, metodologías, enfoques en el campo de la psicología y mas especificamente en la comunitaria. 

Contenidos.

¿Que es la investigación cualitativa?

“La investigación cualitativa es, para Denzin y Lincoln (1994) multimetódica, naturalista e interpretativa. Es decir, que las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido e interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. Abarca el estudio , uso y recolección de una variedad de materiales empíricos- estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interaccionales y visuales – que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos.”
También se entiende a la investigación cualitativa como una categoría de diseños que extraen descripciones a partir de observaciones que son implementadas con diferentes técnicas de registro y recolección.En este tipo de investigación se utilizan lo siguientes métodos:
Fenomenológico: busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia
Etnográfica: se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Teoría fundamentada: descubre teorías, conceptos, proposiciones desde el propio campo de investigación.
Investigación Acción: relacionada a las practicas sociales , se investiga y se aplica durante el proceso.
Método Narrativo: muestra un testimonio subjetivo de las experiencias de una persona.

Las características de la investigación cualitativa 

El carácter preponderante de los métodos cualitativos usados en el campo psicológico comunitario se debe a que ellos poseen características que se adaptan mejor tanto en lo que corresponde a las técnicas específicas empleadas como al tipo de investigación en el cual se insertan.Las características son:

*Carácter predominantemente inductivo, ya que partir de situaciones específicas de la vida cotidiana, generaliza a partir de conocimientos particulares, en tal sentido las hipótesis pueden formularse y la teoría se van construyen a partir de los datos que se vayan obteniendo.Por lo tanto, la investigación cualitativa responde a una de las condiciones que exige una psicología de la promoción que pretende contribuir a la transformación social: acoplarse a la realidad.

*La flexibilidad en sus diseños de investigación nos permite moldear y redefinir los objetivos y los enfoques planteados.

* Perspectiva holistica, ya que en el trabajo comunitario se formulan  una multiplicidad de elementos que configuran un todo, el cual se trata de interpretar mediante descripciones.

*El aporte de la subjetividad mediante la interacción entre investigadores y participantes  es parte de la concepción técnica empleada. 

*La búsqueda del sentido y la comprensión de los fenómenos estudiados dentro del marco de referencia de los participantes, por lo tanto es concebido como algo plural. La investigación cualitativa busca los procesos y esquemas de explicación usados por los participantes para dar sentido a la realidad social que construyen. 

* Ampliación de los escenarios sociales y de las personas consideradas dignas de estudio. La aceptación de la cercanía con la vida cotidiana

El rigor metodología en la investigación cualitativa
Fuente: Adaptado de Miles y Huberman

El ciclo de investigación cualitativa

Investigar significa producir un conocimiento que formula preguntas sobre lo que se sabe y lo que no se sabe, para lo cual los participantes en dicha investigación formulan  toda una serie de objetivos de acuerdo al foco o campo de estudio para lo cual existen una serie de fases propias de la psicología comunitaria:
  • reflexión preparatoria
  • planificación de la investigación.
  • trabajo de campo en la comunidad.
  • recolección de datos.
  • análisis de datos.
  • interpretación.
  • socialización evaluadora.
Es importante remarcar que estas fases no son escalonadas ni obligatoriamente secuenciales.


Aportes al desarrollo de la psicología comunitaría

Este modelo de  investigación nos permite conceptualizar sobre nuestra realidad  esto es, conocerla, analizarla y explicar
sus manifestaciones.
Toda investigación con lleva una intencionalidad, la cual es, el
mejoramiento y la transformación de los actores sociales que participan en ella, sino también de sus actividades . 
Esto exige una indagación constante por parte de los investigadores y de un constante aprendizaje aplicado a la psicología comunitaria.

Comentario Analítico

Los métodos de investigación cualitativa desempeñan un rol importante en el desarrollo de la psicología comunitaria como la promotora de bienestar entre las comunidades, la metodología  cualitativa y en general todo el paradigma fenomenológico sustentan la importancia de gestionar cambio en la sociedad, y de volver a las personas agentes activos de cambio, mediante este enfoque entendemos la importancia de las personas como seres culturales que comparten muchas características y que se desenvuelven en un medio constante, las experiencias, las acciones, los pensamientos y valores son de gran valor para el análisis y mi futura concepción sobre la promoción y prevención.

En mi apreciación no sustento que la investigación cualitativa sea mejor que la cuantitativa, solo pongo en evidencia el uso de este enfoque para el desarrollo y estructuración las ciencias sociales y de la psicología comunitaria.

Así mismo podemos relacionar desde la psicología comunitaria los modelos teóricos (analíticos y operativos ), en el desarrollo de una actividad sustentada en  entender el comportamiento humano en contextos comunitarios y relacionar el cambio social activo con los problemas psicosociales existentes y con el desarrollo humano.

Conclusiones

 El carácter preponderante de los métodos cualitativos usados en el campo psicológico comunitario se debe a que ellos poseen características que se adaptan mejor tanto en las técnicas específicas empleadas como al tipo de investigación en el cual se insertan, por ello hay una fuerte relación entre el caracter subjetivo y la relación de los investigadores y participantes.

La investigación en psicología comunitaria  de carácter cualitativo, están muy relacionado a las intervenciones comunitarias y al trabajo con la comunidad potenciando las capacidades de las personas y promoviendo su participación.

La psicología comunitaria guarda una relación con el enfoque cualitativo en relación a vincular a las personas como seres con cualidades, subjetividades, y sobre todo abundantes de información las cuales pueden ser registradas y analizadas mediante técnicas especificas y englobadas en una concepción psicológica con el fin de promover bienestar y suplir necesidades en el ámbito social.

Enlaces

Técnicas y métodos en Investigación cualitativa

https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4

Técnicas y métodos en Investigación cualitativa 


Metodología cualitativa:

Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa:

Así trabaja un psicólogo comunitario:


Bibliografía


  • Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. 
  • Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
  • Camacho-Zamora, José Antonio. 1997. Investigación cualitativa y sus aplicaciones. Mimeo. Costa Rica. 
  • Gurdián, Alicia, et al. 1999. El paradigma cualitativo. Universidad de Costa Rica: Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación (IIMEC). 
  • Taylor, S. J. & R. Bodgan. 1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós Valles, Miguel S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. España: Editorial Síntesis S.A. 
  • Montero, M. (2006).Hacer para transformar.El método en la psicología comunitária.Buenos Aires: Paidós.